Caracterización de la Desaparición en Norte de Santander

Subregiones Norte de Santander y detalle del corredor de frontera con Venezuela

Tipologías de Desaparición

Históricamente, la desaparición de personas en el marco de conflictos armados o regímenes totalitarios es analizada desde la tipología de desaparición forzada, es decir, la pérdida ilegal de la libertad, con el ocultamiento de la víctima y la negativa a dar información sobre su paradero o suerte, descrita en el ordenamiento internacional como crimen de Estado, bien sea por la ejecución directa de sus agentes o por la colaboración, tolerancia o aquiescencia de estos con particulares. En el presente proyecto se procuró identificar información de otras formas de privación de la libertad de las víctimas y la pérdida de contacto o falta total de información sobre su paradero, situación que, a priori, puede ocurrir en casos de reclutamiento forzado, trata de personas, secuestro irresoluto y ejecuciones extrajudiciales, sin reporte o sobre personas no identificadas (PNI). Lo anterior como resultado de la ampliación conceptual que sobre la desaparición se hace con la creación de la UBPD.

Formas de la Desaparición y sus autores

En Norte de Santander tienen presencia arraigada grupos armados legales e ilegales, estructuras paramilitares que actúan con el apoyo o permisividad de organismos de seguridad del Estado, presencia reforzada de la fuerza pública desde el gobierno Uribe Vélez, y la operación de por lo menos tres estructuras guerrilleras con diferentes territorialidades y objetivos: el ELN, desde los años setenta, con influencia política y actos de control territorial en el Medio Catatumbo, la zona de frontera, el Suroriente y la zona Metropolitana; las FARC – EP en el Bajo Catatumbo, rural y con objetivo de influir en el movimiento campesino y beneficiarse con el cobro de prebendas al cultivo y procesamiento de hoja de coca, y el EPL, guerrilla de retaguardia y control territorial, asentada hasta 2016 en el Alto y Medio Catatumbo, con expresiones en Ocaña y Cúcuta.

Aspectos relevantes sobre la situación de frontera

La violencia y el desplazamiento forzado intraurbano en Cúcuta, reflejan la disputa creciente por el control territorial de la zona de frontera colombo-venezolana entre los grupos paramilitares autodenominados “Los Rastrojos” y “Los Urabeños”, reorganizados luego del proceso de desmovilización (CODHES, 2014) . En el marco de esta disputa se han renovado, mediante la cooptación económica, los vínculos con agentes del Estado, que incluyen, dentro de sus acciones, el ocultamiento de cuerpos cuando se ejecutan asesinatos, aprovechando la zona de frontera y en especial el control de los pasos irregulares (trochas) en Cúcuta y Puerto Santander.

La información recibida indica que el fenómeno instrumentaliza la zona de frontera y la disputa que existe entre las autoridades judiciales y de policía de Colombia y Venezuela, ya que ninguna se quiere responsabilizar de las investigaciones y, ni siquiera, del levantamiento de los cuerpos encontrados en zona difusa de frontera. En relación con la cooperación y asistencia judicial en materia penal, los dos países han adoptado acuerdos de cooperación y asistencia judicial; sin embargo no se han producido resultados positivos frente a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y las investigaciones se terminan archivando.

Periodos de Análisis

A partir del análisis de la información del proyecto y la dinámica del fenómeno de la desaparición en el departamento, se seleccionaron las subregiones de Bajo y Medio Catatumbo, y zona Oriente o Metropolitana de Norte de Santander, en los períodos de tiempo 1990-1998, 1999-2004, 2005-2017.